acoso en el mobile

El Mobile World Congress es un evento mundial que atrae a miles de congresistas, empleados de multinacionales con culturas y valores muy diversos. Durante una semana, estos asistentes convivirán con ciudadanos locales y personas de otros países.

A menudo, este tipo de eventos incluye momentos de ocio en los que la situación puede descontrolarse, dando lugar a episodios de abusos o acoso. Esta es la cara oculta de los congresos que no podemos ignorar.

Las empresas y la organización del congreso no deben obviar ni minimizar estos riesgos. Es fundamental que tanto las empresas como los congresistas dispongan de formación y protocolos de actuación adecuados.

En Sammos Legal somos especialistas en defensa jurídica tanto en situaciones de acoso laboral como sexual en los ámbitos laboral y penal. Os vamos a ofrecer en este artículo las principales recomendaciones generales tanto para empresas como para sus trabajadores. La idea es prevenir y actuar en caso de situaciones de acoso durante eventos como el Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona.

Para las empresas

  1. Política de prevención clara: Las empresas deben tener una política de prevención de acoso laboral bien definida, que incluya procedimientos específicos para eventos fuera del entorno laboral tradicional, como para congresos o ferias. Consúltanos para asegurar que tu empresa cuente con los mecanismos necesarios para que todos sus empleados estén correctamente informados de estas políticas y protocolos antes de asistir al evento.

  2. Formación y sensibilización sobre situaciones de acoso, laboral o sexual: Ofrece sesiones de sensibilización previas al evento sobre cómo identificar y prevenir el acoso laboral, tanto en el entorno físico como en el digital. Dado el enfoque tecnológico del MWC, también es crucial que los empleados y las empleadas comprendan los riesgos de acoso laboral o sexual y cómo actuar frente a ellas

  3.  Protocolos claros de actuación: Establece un protocolo claro de denuncia -no olvides que el canal ético o de denuncias también está previsto para este tipo de eventos externos- en caso de que un trabajador sea víctima de acoso durante el evento. Los asistentes de tu empresa al MWC deben saber cómo y a quién acudir en caso de necesitar apoyo. Los responsables de cumplimiento normativo en tu organización deben diseñar estos protocolos.

  4. Acción inmediata: Si se denuncia un caso de acoso, desde tu empresa se deben tomar medidas inmediatas para investigar la situación, garantizando la confidencialidad y sin represalias. Para ello los responsables de actuar en esta materia preventiva y de compliance normativo han debido ser convenientemente instruidos para esta labor durante el MWC. Esto puede incluir la revisión de las grabaciones del evento, entrevistas con testigos y la investigación de las circunstancias.

  5. Acompañamiento psicológico: es recomendable prever y proporcionar a las personas trabajadoras acceso a servicios de apoyo psicológico en caso de que sufran alguna situación de acoso laboral o sexual durante el evento.

  6. Protección de datos: Asegúrate de que se respete la privacidad y los derechos de todos los involucrados, manteniendo la confidencialidad de las denuncias de acoso y siguiendo las normativas de protección de datos personales. Consulta a nuestros especialistas.

Para las personas trabajadoras

1. Conocer los derechos: Es esencial que los trabajadores conozcan sus derechos frente al acoso laboral, incluso fuera del entorno de trabajo tradicional. Ellos deben estar informados de que las mismas políticas de la empresa para prevenir el acoso aplican también en eventos externos como el MWC.

2. Estar atentos a comportamientos inapropiados: Los asistentes a un evento de estas características deben ser conscientes de lo que constituye un comportamiento inapropiado, ya sea físico, verbal, o digital, y cómo diferenciarlo de una interacción profesional normal.

3. Documentar los incidentes: En caso de que se experimenten situaciones de acoso, se recomienda que los trabajadores documenten todos los incidentes de manera detallada, guardando capturas de pantalla, correos electrónicos, o notas sobre conversaciones u otros comportamientos problemáticos.

4. Denunciar rápidamente: Es importante que los empleados actúen de manera rápida al reportar cualquier incidente de acoso. Deben saber a quién acudir dentro de la empresa y cómo hacerlo de manera segura.

5. Evitar situaciones de vulnerabilidad: Durante eventos como el MWC, en los que hay muchas interacciones sociales, es recomendable que los empleados mantengan una actitud profesional y eviten situaciones que puedan ser malinterpretadas, como interacciones excesivas fuera de lo laboral.

6. Utilizar recursos de apoyo: Si el empleado se siente incómodo o amenazado, debe buscar apoyo, ya sea mediante recursos internos de la empresa (como el departamento de RRHH o el servicio de salud laboral) o servicios externos, como líneas de ayuda contra el acoso.

Consideraciones adicionales

• Trabajo en equipo y visibilidad: Dado que los congresos suelen ser eventos multitudinarios, los trabajadores deberían asistir junto con compañeros de trabajo para aumentar la visibilidad y minimizar posibles situaciones de acoso.

• Condiciones de seguridad: Las empresas deberían asegurarse de que los empleados no se sientan obligados a asistir a eventos sociales fuera del horario laboral, como cenas o actividades nocturnas, si no se sienten cómodos.

Estas medidas no solo ayudan a prevenir situaciones de acoso, sino que también garantizan que cualquier incidente se pueda abordar de manera eficaz, profesional y respetuosa con todos los involucrados.

Identificación de los sujetos responsables de acoso laboral en un evento como el MWC

En un congreso como el Mobile World Congress (MWC), identificar a los responsables de un posible acoso laboral puede ser un desafío debido a la naturaleza masiva y diversa de los asistentes. Sin embargo, existen varios pasos que puedes seguir para identificar a los responsables:

1. Identificación directa:

• Víctimas directas: Los empleados afectados por el acoso deben ser los primeros en identificar al responsable, ya sea una persona con la que hayan interactuado directamente (por ejemplo, otro asistente, un organizador, o un compañero de trabajo).

• Testigos: Las personas que hayan presenciado el acoso en el mobile (por ejemplo, compañeros de trabajo que estuvieron en el mismo evento o en la misma reunión) también pueden ayudar a identificar al agresor. Los testigos son clave para corroborar la versión de los hechos.

2. Pruebas documentales:

• Comunicaciones digitales: En un evento como el MWC, el acoso puede suceder tanto en interacciones presenciales como en plataformas digitales (mensajes, correos electrónicos, redes sociales, aplicaciones de mensajería, etc.). Las comunicaciones digitales pueden proporcionar pruebas claras de acoso.

• Grabaciones y fotos: Si hay grabaciones de los eventos o actividades en el MWC, podrían ayudar a identificar a los responsables o incluso corroborar testimonios sobre lo sucedido.

3. Investigación interna:

• Revisión de cámaras de seguridad: Si el incidente ocurrió en un espacio con cámaras de seguridad (por ejemplo, un stand de la empresa, un área de reuniones privadas), es posible que la grabación sirva como prueba.

• Entrevistas: Realizar entrevistas tanto a la víctima como a los testigos puede ayudar a reconstruir los hechos y señalar a los responsables.

4. Contexto y antecedentes:

En ocasiones, las empresas o personas responsables del acoso pueden tener antecedentes en comportamientos similares, por lo que una revisión previa de comportamientos pasados también puede ayudar a identificar al sujeto.

¿Puedes exigir responsabilidad a los organizadores del MWC?

En cuanto a la responsabilidad de los organizadores del MWC (Fira de Barcelona y otras entidades organizadoras), la respuesta es más compleja y depende del contexto legal y contractual. A continuación, te explicamos algunos aspectos clave:

1. Responsabilidad general de los organizadores:

Los organizadores de un evento como el MWC tienen la responsabilidad general de proporcionar un entorno seguro para todos los asistentes, tanto en lo que respecta a la seguridad física como a la seguridad frente a conductas inapropiadas. Esto incluye la prevención y actuación frente al acoso. Sin embargo, la responsabilidad directa de los organizadores puede depender de diversos factores, como los siguientes:

• Normas de conducta del evento: Si el MWC tiene un código de conducta específico para los participantes (lo que es común en muchos eventos internacionales), los organizadores deben hacer cumplir esas normas. Si un asistente viola esas normas de conducta (por ejemplo, al acosar a otro), los organizadores podrían tener la responsabilidad de actuar.

• Medidas preventivas: Si los organizadores no implementan medidas adecuadas para prevenir el acoso o no facilitan canales para denunciarlo, podría considerarse una negligencia por parte de los organizadores.

2. Responsabilidad por falta de intervención:

Si durante el evento se produce un caso de acoso y los organizadores no toman medidas inmediatas para detenerlo o abordar la situación de manera efectiva, podría existir una responsabilidad por omisión. La responsabilidad dependería de si las circunstancias exigen una intervención activa por parte de los organizadores para garantizar un entorno seguro.

3. Responsabilidad de la empresa organizadora:

En muchos casos, los organizadores pueden ser considerados responsables solo en términos generales, como el proporcionar un entorno seguro, pero la responsabilidad directa por el acoso recae en el agresor (por ejemplo, una compañera de trabajo, otro asistente o un representante de una empresa) y en la empresa de la persona afectada. Sin embargo, los organizadores pueden ser considerados corresponsables si se demuestra que no proporcionaron un entorno adecuado para prevenir el acoso o si no intervinieron cuando tuvieron conocimiento del problema.

4. Posible denuncia ante las autoridades laborales o policiales:

Si el acoso se convierte en un delito (por ejemplo, acoso sexual u otro comportamiento delictivo), la responsabilidad de los organizadores podría estar relacionada con la forma en que gestionaron la denuncia o si no tomaron medidas adecuadas. Los afectados pueden presentar la denuncia ante la policía y las autoridades competentes en materia laboral. Consultamos y te damos más detalles.

Recomendaciones:

• Recurrir al protocolo de los organizadores: Los organizadores del MWC deben tener un protocolo específico para situaciones de acoso. Si un cliente o trabajador se ve involucrado en un incidente, es importante que se comunique directamente con los organizadores para que tomen las medidas adecuadas.

• Asesoría jurídica: En caso de que la situación no se resuelva de manera satisfactoria, es importante asesorarse con un abogado especializado en acoso laboral para valorar la viabilidad de emprender acciones legales. Podría ser posible presentar una queja formal o incluso emprender una demanda, dependiendo de la gravedad del caso y de la actuación de los organizadores.

En resumen, aunque la responsabilidad principal recae en el agresor, los organizadores del evento también pueden tener una responsabilidad si no tomaron las medidas necesarias para prevenir o actuar ante el acoso. Sería prudente que los organizadores cuenten con políticas y procedimientos claros para tratar estas situaciones y garantizar un entorno seguro para todos los participantes.

¿Cómo identificar adecuadamente estas conductas de acoso en el mobile?

El acoso laboral y el acoso sexual son conductas graves que pueden tener consecuencias legales y perjudicar la salud física y psicológica de las víctimas.

A continuación describimos las ideas más importantes de las conductas que pueden ser calificadas como acoso en cada uno de estos ámbitos:

Acoso Laboral (o Mobbing)

El acoso laboral se refiere a cualquier comportamiento abusivo y repetido en el entorno de trabajo que tiene la intención de hostigar, humillar o perjudicar a un trabajador. Las conductas que pueden constituir acoso laboral incluyen, pero no se limitan a:

1. Humillaciones públicas: Hacer comentarios despectivos o ridiculizantes sobre un empleado en presencia de otros compañeros de trabajo.

2. Aislamiento social: Excluir a una persona de actividades grupales, reuniones o decisiones, creando un entorno de aislamiento que afecta a su bienestar y rendimiento.

3. Descalificación constante: Criticar de manera excesiva y sin fundamento el trabajo o la labor de una persona, desvalorizando su esfuerzo y capacidades.

4. Distribución de rumores: Propagar rumores maliciosos sobre el empleado que puedan perjudicar su reputación o imagen profesional.

5. Tareas degradantes o desproporcionadas: Asignar tareas sin relación con el puesto del trabajador, como asignarle trabajos sin sentido o humillantes que están fuera de su competencia o nivel.

6. Amenazas o intimidaciones: Realizar comentarios o amenazas que causen miedo o ansiedad en el trabajador, como decirle que perderá su trabajo sin razón aparente o en condiciones abusivas.

7. Condiciones de trabajo hostiles: Cambiar las condiciones de trabajo de manera injustificada o sobrecargar al trabajador con tareas imposibles de realizar.

8. Desvaloración de la persona: Hacer comentarios sobre su personalidad, su aspecto físico o sus capacidades emocionales o psicológicas para menospreciarla.

9. Pérdida de responsabilidad o despojo de autonomía: Hacer que un trabajador pierda el control sobre sus tareas o decisiones, como una forma de castigo o control psicológico.

10. Acoso verbal o psicológico: Insultos, sarcasmo, gritos o manipulación emocional con el propósito de hacer sentir al trabajador incompetente, inseguro o inferior.

Acoso Sexual

El acoso sexual implica cualquier conducta de naturaleza sexual no deseada que crea un ambiente de trabajo hostil, humillante o intimidante para la persona afectada. Las conductas que pueden ser calificadas como acoso sexual incluyen:

1. Comentarios sexuales no deseados: Hacer comentarios sobre la apariencia física, el cuerpo, la ropa o la sexualidad de una persona, incluso si se consideran “bromas”.

2. Propuestas o insinuaciones sexuales: Hacer propuestas sexuales, invitaciones o insinuaciones de naturaleza sexual de forma directa o indirecta, especialmente cuando la persona no ha mostrado interés o ha rechazado previamente la propuesta.

3. Toques o contacto físico no deseado: Cualquier tipo de contacto físico no deseado, como toques en áreas inapropiadas del cuerpo, abrazos forzados, caricias o rozamientos, que no se han consentido.

4. Miradas lascivas o gestos sugestivos: Realizar gestos de carácter sexual, miradas lascivas, o comentarios sobre los deseos o fantasías sexuales hacia la persona.

5. Mostrar material sexual explícito: Presentar imágenes, videos o materiales con contenido sexual explícito sin el consentimiento de la persona.

6. Acercamientos sexuales persistentes: Intentos continuos de acercarse sexualmente a una persona, incluso después de que esta haya rechazado las propuestas o haya dejado claro que no está interesada.

7. Chistes o bromas sexuales: Hacer chistes, bromas o comentarios de carácter sexual hacia una persona, en un intento de hacerla sentir incómoda o humillada.

8. Requiem de favores sexuales o chantaje: Solicitar favores sexuales a cambio de un beneficio laboral (como una promoción, aumento salarial o tareas menos difíciles) o usar el poder para exigir favores sexuales a cambio de evitar consecuencias laborales.

9. Exhibicionismo: Mostrar los genitales o realizar gestos sexuales en presencia de la persona acosada, sin su consentimiento.

10. Coacción o amenazas de represalias: Amenazar con despedir o perjudicar profesionalmente a una persona si no accede a relaciones sexuales o a favores de carácter sexual.

Diferencias clave entre Acoso Laboral y Acoso Sexual

• El acoso laboral está más relacionado con actitudes y comportamientos que buscan dañar emocional o psicológicamente a una persona en su entorno de trabajo, pero no necesariamente tienen una connotación sexual.

• El acoso sexual involucra de manera explícita conductas de naturaleza sexual que afectan el bienestar de la persona, creando un ambiente de trabajo intimidante o humillante.

Recomendaciones generales

• Actuar rápidamente: Es fundamental que las víctimas de acoso laboral o sexual actúen lo antes posible para documentar y denunciar las conductas abusivas.

• Denunciar: Si las situaciones de acoso no son detenidas de inmediato, se debe recurrir al departamento de recursos humanos o a un representante legal para hacer la denuncia formal.

• Políticas claras en la empresa: Las empresas deben tener políticas claras sobre cómo prevenir y gestionar el acoso laboral y sexual, incluyendo procedimientos de denuncia accesibles para las personas empleadas.

Ambos tipos de acoso son muy serios y deben abordarse de manera profesional y rigurosa para proteger la integridad de los empleados y de las empleadas y garantizar un entorno de trabajo seguro y respetuoso para todos.

SOLICITAR CONSULTA

 

Sobre el autor:

abogado laboral barcelona

 

Avelina BARJA RODRIGUEZ

Abogada. Socia Responsable Área Laboral

Sammos Legal Abogado