Vacaciones laborales

Con la llegada del verano, la planificación de las vacaciones se convierte en una prioridad para millones de trabajadores y empresas. Aunque pueda parecer una cuestión rutinaria, las vacaciones laborales están reguladas con precisión en la legislación laboral, y su incumplimiento puede acarrear serias consecuencias legales, incluidas sanciones y despidos.

En este artículo te explicamos, de forma clara y didáctica, cómo deben gestionarse las vacaciones según el Estatuto de los Trabajadores, qué papel juegan los convenios colectivos y cómo actuar ante conflictos. Tanto si eres trabajador como empresario, este contenido te interesa.

¿Cuántos días de vacaciones laborales tiene un trabajador por ley?

El artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores establece que todos los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año, sin contar los días de permiso retribuido, ni los festivos. Es un derecho irrenunciable, y no puede ser sustituido por compensación económica salvo en caso de extinción del contrato previa a su disfrute.

Sin embargo, este mínimo legal puede ampliarse por convenio colectivo o contrato de trabajo. Es por eso que los convenios colectivos deben ser tenidos siempre en cuenta, ya que regulan aspectos como la distribución de los periodos, los turnos o los criterios de preferencia.

¿Quién decide cuándo se disfrutan las vacaciones laborales?

Uno de los errores más comunes entre los trabajadores es pensar que pueden decidir de forma unilateral cuándo coger sus vacaciones. Esto es falso y peligroso.

La ley establece que las vacaciones deben fijarse de mutuo acuerdo entre el empresario y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa y las preferencias del trabajador. En caso de desacuerdo, se sigue lo dispuesto en el convenio colectivo o, en su defecto, el reparto equitativo o rotativo.

➡️ Importante: si un trabajador se ausenta por vacaciones sin autorización, la empresa puede considerarlo una falta laboral grave o muy grave, susceptible incluso de despido disciplinario. 

📌 Ejemplo real

Los tribunales han avalado numerosos despidos de trabajadores que decidieron tomarse vacaciones por su cuenta. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (sentencia de 10 de junio de 2019, entre otras) ratificó el despido de un empleado que ignoró la negativa de la empresa y tomó unilateralmente vacaciones.

¿Cómo deben actuar las empresas? Procedimiento para fijar vacaciones

Las empresas tienen la obligación de:

  • Fijar los periodos de vacaciones con al menos dos meses de antelación.
  • Comunicar los calendarios de vacaciones a todos los empleados.
  • Negociar con los representantes legales si así lo establece el convenio.
  • Si algún trabajador pide un periodo concreto de vacaciones y no se le acepta, debe denegársele expresamente y por escrito.

Este preaviso es esencial. Si la empresa no comunica las fechas con la antelación exigida, podría estar vulnerando el derecho del trabajador a planificarse, lo que también puede tener repercusiones legales.

¿Qué hacer si hay desacuerdo sobre las vacaciones?

Cuando no hay acuerdo sobre el periodo de disfrute de las vacaciones, el trabajador puede acudir a la jurisdicción social para impugnarlo. Así lo establece el procedimiento especial previsto en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), artículo 125.

⏰ Plazo para reclamar:

  • El trabajador tiene 20 días hábiles desde que recibe la comunicación empresarial para impugnar judicialmente la decisión.
  • El procedimiento es preferente y sumario, lo que implica una tramitación rápida.

Durante ese proceso, el juez puede decidir las fechas definitivas de vacaciones si considera que la empresa ha actuado de forma arbitraria o contraria al convenio.

Recomendaciones clave para evitar conflictos

 

✅ Para empresas:

  • Planifica con tiempo y comunica los turnos con transparencia.
  • Escucha las preferencias de tus empleados, pero dejando claro que la organización del trabajo es prioritaria.
  • Documenta todas las comunicaciones por escrito tanto las aceptaciones como las denegaciones.

✅ Para trabajadores:

  • Solicita tus vacaciones por los cauces formales.
  • Nunca te ausentes sin autorización, aunque creas tener derecho.
  • Consulta tu convenio colectivo para saber si existen reglas específicas en tu sector.

Conclusión: prevenir conflictos y actuar conforme a la ley

Las vacaciones no son solo un derecho, también una responsabilidad compartida. Empresas y trabajadores deben colaborar para acordar los periodos, respetar los procedimientos y actuar con previsión. La clave está en la planificación, el diálogo y el respeto a la normativa vigente.

En un contexto como el actual, donde muchas plantillas planifican sus ausencias en verano, recordar estas normas puede evitar conflictos, sanciones e incluso despidos. Mejor prevenir que litigar.

SOLICITAR CONSULTA


Sobre el autor:

abogado laboral barcelona

 

Avelina BARJA RODRIGUEZ

Abogada. Socia Responsable Área Laboral

Sammos Legal Abogados