baja médica

En un entorno laboral cada vez más dinámico y digitalizado, comprender nuestras obligaciones como empleados y empleadores es clave para una relación laboral sana y eficiente. Uno de los temas que más dudas genera es la baja médica:

    • ¿Qué debe hacer un trabajador cuando no puede acudir a su puesto por enfermedad o accidente?
    •  ¿Cómo debe actuar un autónomo o empleador ante la ausencia repentina de un colaborador?

Desde abril de 2023, los trabajadores ya no tienen que entregar los partes de baja, confirmación o alta a la empresa. Sin embargo, informar que se está de baja médica sigue siendo esencial.

No es solo una cuestión de cortesía o educación: se trata de una responsabilidad que impacta directamente en la organización del trabajo, la planificación de recursos y la protección de derechos para ambas partes.

🔄 Un cambio normativo importante

Desde el 1 de abril de 2023, con la entrada en vigor del Real Decreto 1060/2022, se ha suprimido la obligación del trabajador de entregar en papel a la empresa los partes médicos derivados de la situación de incapacidad temporal.

Ahora, el proceso es completamente telemático:

    • El médico que emite la baja (o confirmación o alta) envía el parte directamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
    • A su vez, el INSS comunica esa información a la empresa a través del sistema RED, que es el canal habitual para gestiones entre empresas y Seguridad Social.

Con este cambio, se elimina una carga administrativa tanto para el trabajador como para la empresa.

Sin embargo, esto no exime al trabajador de informar a la empresa que se encuentra de baja, aunque no tenga que presentar documentación alguna.

De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha declarado procedente recientemente el despido de un trabajador por no informar a la empresa que estaba de baja y limitarse a no ir a su puesto de trabajo, sin comunicación alguna. Y ello a pesar de que la información de la baja llegó a la empresa por la vía telemática establecida al efecto, ya que la falta de comunicación a la empresa le impidió organizarse.

📌 ¿Por qué es tan importante informar a la empresa?

Organización del trabajo

Cuando un empleado no acude a su puesto y no avisa, la empresa (o autónomo empleador) se encuentra en una situación de incertidumbre. No sabe si se trata de una ausencia justificada o no, ni cuánto tiempo podría prolongarse. Esto:

    • Dificulta la reestructuración de turnos o tareas.
    • Genera presión sobre el resto del equipo.
    • Afecta la atención al cliente o los plazos de entrega.

Una comunicación rápida permite al empleador reaccionar de forma ágil y responsable.

Evitar conflictos o sanciones

Aunque no haya obligación de entregar partes médicos, el deber de buena fe contractual (art. 20 del Estatuto de los Trabajadores) implica que el trabajador debe informar de cualquier circunstancia que afecte al normal desarrollo de sus obligaciones laborales. No hacerlo puede considerarse una falta disciplinaria grave, e incluso justificar una sanción o despido procedente si se acredita un perjuicio para la empresa.

Protección de derechos laborales y económicos

Al informar de forma clara que está de baja, el trabajador se asegura de que:

    • La empresa no interprete su ausencia como abandono del puesto.
    • No se le descuente salario por falta injustificada.
    • No se vean comprometidas sus prestaciones por incapacidad temporal.

🛠️ ¿Cómo debe comunicar el trabajador su baja?

Aunque la notificación del parte médico se realiza automáticamente por el sistema sanitario, el trabajador debe avisar personalmente a su empresa. Lo puede hacer de forma sencilla:

    • Llamada telefónica al responsable directo.
    • Correo electrónico o mensaje escrito (por WhatsApp o similar), que además deja constancia.
    • Aviso a través del canal interno de comunicación de la empresa, si lo hay.

No se trata de enviar el parte médico (porque ya no es necesario), sino de informar de que está de baja y no podrá acudir al trabajo.

También es recomendable avisar si se prolonga la baja, aunque la empresa ya lo sepa por el sistema RED, para mantener una relación de confianza.

🤔 ¿Qué puede hacer el empleador si el trabajador no avisa?

Si un trabajador no se presenta a su puesto y no comunica que está de baja, el empleador tiene derecho a actuar. Algunas medidas posibles:

    1. Contactar con el empleado para verificar su situación.
    2. Documentar la ausencia no justificada.
    3. Iniciar procedimiento disciplinario, si se confirma que no ha habido aviso ni causa conocida.
    4. Gestionar la cobertura del puesto temporalmente para garantizar la continuidad del servicio.

En caso de despido, este solo será legal si no se basa en la baja médica en sí, sino en la falta de comunicación, la reincidencia o el perjuicio para la organización. Si se demuestra que el motivo real del despido es la baja médica como tal, este sería considerado nulo por discriminación, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE y del Tribunal Supremo y lo que establece la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

 

SOLICITAR CONSULTA

⚖️ Marco legal: derechos y deberes

Aspecto Situación actual
Entrega de partes médicos No obligatoria desde abril de 2023
Comunicación verbal de la baja Sigue siendo necesaria
Canal de comunicación Libre: teléfono, email, mensaje escrito
Derechos del trabajador No ser despedido por estar de baja
Obligaciones del trabajador Avisar con prontitud, buena fe contractual
Posible despido Solo si hay falta grave documentada (no por estar de baja)

👥 El caso del autónomo con empleados

En el caso de los autónomos empleadores, esta situación es especialmente delicada. Muchos pequeños negocios dependen de uno o dos trabajadores. Si uno de ellos se ausenta de forma imprevista y no informa, el perjuicio puede ser directo:

    • Pérdida de clientes por falta de atención.
    • Multas por incumplimiento de plazos.
    • Imposibilidad de reestructurar turnos o contratar refuerzos.

Por ello, es perfectamente entendible que muchos autónomos pidan a sus trabajadores avisar lo antes posible si están de baja. No para pedirles el parte, sino para poder organizar el trabajo y evitar daños mayores.

✅ Buenas prácticas para ambas partes

Para el trabajador:

    • Avisar cuanto antes si se está de baja médica.
    • Usar un medio de comunicación fiable y directo.
    • Mantener el contacto si la baja se prolonga.

Para el autónomo o empleador:

    • Establecer un canal de comunicación claro para estos casos.
    • No exigir entrega de partes en papel.
    • Documentar adecuadamente las ausencias injustificadas.
    • No actuar de forma impulsiva ante una baja no comunicada: siempre verificar primero.

📝 Conclusión

La eliminación de la obligación de entregar el parte médico no implica que el trabajador pueda dejar de informar sobre su situación. Comunicar una baja médica sigue siendo un deber profesional, ético y legal que protege los derechos del trabajador y permite al empleador mantener la organización del negocio.

En especial para los autónomos y pequeñas empresas, donde cada persona cuenta, una simple llamada o mensaje puede marcar la diferencia entre el caos y el control. Y en cualquier entorno laboral, la confianza y la responsabilidad compartida son siempre la mejor herramienta.

SOLICITAR CONSULTA


Sobre el autor:

abogado laboral barcelona

 

Avelina BARJA RODRIGUEZ

Abogada. Socia Responsable Área Laboral

Sammos Legal Abogados