vejiga dolorosa

La cistitis intersticial crónica o síndrome de ‘vejiga dolorosa‘, es una patología crónica no infecciosa altamente limitante para la que no existe cura actualmente, que afecta en el 90% de los casos a mujeres. Por lo que se viene considerando una enfermedad de mujeres.

La sintomatología aparece gradualmente y empeora a lo largo de años, conforme se va lesionando la pared de la vejiga de tal forma que en la mayoría de casos es irreversible.

El paciente presenta dolor o una sensación de presión en la vejiga, en la pelvis o en la parte baja del abdomen. También presenta la necesidad de orinar con frecuencia y de manera urgente, a menudo muchas veces cada hora. Los síntomas empeoran cuando se rellena la vejiga y disminuyen al orinar. En casos muy graves, el paciente puede necesitar estar horas en el aseo o llegar e incluso perder el control de la micción.

La vejiga dolorosa forma parte de las enfermedades poco frecuentes y hasta hace bien poco de muy difícil diagnóstico y gestión por los propios servicios médicos.

Hasta el punto de que la propia asociación de afectados, ACACI, ha trasladado que los médicos evaluadores desconocen totalmente la enfermedad y no la valoran adecuadamente

Dificultad que se traslada también al ámbito prestacional y al reconocimiento como enfermedad laboralmente invalidante.

Existen pocos pronunciamientos judiciales de reconocimiento de invalidez permanente por lo que queremos compartir el que hoy nos ocupa, fruto del trabajo del equipo legal de SAMMOS LEGAL.

El equipo de Sammos Legal ha cosneguido una sentencia pionera ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en una enfermedad de mujeres sobre la que apenas existe jurisprudencia.

Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en sentencia de fecha 19/9/2024, dictada en el Recurso de Suplicación 656/2024 ha ratificado sentencia previa del Juzgado Social número 2 de Madrid, reconociendo incapacidad permanente total a una afectada por esta enfermedad.

En todo este tiempo la actora ha sido objeto de seguimiento en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón servicio de urología.

Actualmente refiere polaquiuria nocturna y diurna con urgencia miccional y algo de incontinencia; además, tiene problema vesical y sensación de gran pesadez en el área hipogástrica lo que le afecta a la deambulación y a sus actividades cotidianas. El dolor el produce inquietud motora, buscando postura antialgica, causando temblores y molestias dorsolumbares. La bipedestación agrava el dolor haciendo penosa la marcha.

Los síntomas que presenta el síndrome de la vejiga dolorosa producen gran trastorno en su vida social y laboral sobre todo cuando sale de su domicilio.

EL perito de parte declaró en el mismo sentido manifestando que la actora padece una cistitis intersticial de larga evolución de más de 25 años y presenta una clínica de dolor de alta intensidad con necesidad de micción frecuente; afirmó que se encuentra afectada para actividades que requieran bipedestación ya que supone una carga sobre la vejiga.

La profesión de vigilante de seguridad exige en una gran parte de su desempeño la bipedestación estática y dinámica además su prestación adecuada no es compatible con una ausencia repetida y constante de su puesto de trabajo durante la jornada laboral para poder atender las necesidades que le impone su patología. Por todo ello considera que la actora está impedida para realizar las tareas esenciales de su vida laboral y procede la estimación integra de la demanda»

Para concluir y si bien no es vinculante decir que la propia guía de valoración profesional del INSS asigna a los vigilantes de seguridad no armados (Código CNO-11:5942) una exigenciaP de bipedestación dinámica de 3 sobre 4.

Comparte la Sala dichos argumentos que hace suyos lo que lleva a la desestimación del recurso.

Nuestro equipo de Abogados especialistas en solicitar la incapacidad permanente por síndrome de vejiga dolorosa, está a vuestra disposición para ampliar esta información o cualquier duda.

SOLICITAR CONSULTA

abogado laboral barcelona

 

Avelina BARJA RODRIGUEZ

Abogada. Socia Responsable Área Laboral

Sammos Legal Abogados